En México 30% de los pescados 🐟 y mariscos 🦐que se consumen proviene de piscifactorías o granjas pesqueras (acuicultura).

Según la ONU, la acuicultura se ha desarrollado 3 veces más rápido que la producción agropecuaria, y será más común a medida que nuestros caladeros naturales se agoten.

Antes al pescado se le alimentaba de “pienso” hecho de pescado y aceite de pescado proveniente de pescado silvestre, muy similar a su dieta natural (los peces carnívoros comen peces más pequeños) 🦈.

Pero alimentar el número creciente de peces de granja de esta forma se ha vuelto insostenible.

Muchos pescados de granja reciben alimento industrializado a base de maíz, trigo, soya y aceites vegetales (nada de eso presente en su dieta natural) o comida con componentes tóxicos. Sin mencionar los antibióticos que usan para prevenir enfermedades e infecciones comunes en las piscifactorías sobrepobladas 😱

Un estudio de Journal of the American Dietetic Association analizó 30 muestras de pescado habitual que se venden en supermercados de todo Estados Unidos. Observó que algunos de los pescados de granja tenían niveles indetectables de las grasas buenas omega-3. También se observó que 2 de los pescados de granja más populares (tilapia y pez gato), tienen la proporción más dañina de ácidos grasos omega-6.

El pescado de granja contiene más contaminantes orgánicos persistentes (POP) incluyendo pesticidas clorados y policlorobifenilos (PCB).

¿Y tú, que pescado acostumbras comer?

Fuente:

Hyman, Mark. ¿Qué carajos debo comer? (Colección Vital). Penguin Random House Grupo Editorial México.